RetroArch
No hay suficientes valoraciones
Retroarch & Playnite Tutorial
Por Gequi
Retroarch agrupa cómodamente multitud de emuladores retro. Playnite permite organizar y presentar decentemente todos nuestros juegos, tanto de emuladores, como aquellos en formato físico y digital (Steam, GOG, Epic ... ). Esta guía en español explica como usar Playnite conjuntamente con Retroarch.
   
Premiar
Favoritos
Favorito
Quitar
RETROARCH - INSTALACIÓN
Hay 2 versiones de Retroarch, la de Steam y la original.
  • Instalación desde Steam (Linux, Windows y MacOS)
  • Descarga desde la web oficial[www.retroarch.com] (multitud de sistemas y consolas)

En esta guía me centraré en hablar de la mejor versión que es la de Steam, aunque es conveniente tener también la versión original para cubrir ciertas carencias. Personalmente prefiero el formato "portable" para poder moverlo fácilmente desde diferentes dispositivos incluso poder ejecutarlo desde un pen drive USB.

¿Qué diferencias hay entre las 2 versiones? Steam VS Original


RETROARCH - EMULADORES / NÚCLEOS (CORES)
Una de las carencias que tiene Retroarch en la versión de Steam es que los núcleos (emuladores) no vienen por defecto en la instalación. Es necesario descargarlos manualmente como DLC en la tienda de Steam. Además no están presentes ahí todos los que existen.

Para solucionar este problema, hay 2 opciones:

1 - Descargar la versión NO Steam de Retroarch desde su web oficial[www.retroarch.com] en formato "portable". Abrirlo, actualizarlo desde dentro y salir. Luego copiar el contenido a la carpeta de instalación de Retroarch que crea Steam.

2 - Descargar manualmente los ficheros de los núcleos (emuladores). Cada uno consta de un fichero DLL[buildbot.libretro.com] y un fichero INFO[github.com]. Colocar los ficheros DLL en la carpeta "cores" donde está instalado Retroarch, y los ficheros INFO en la carpeta "info".





¿Qué emuladores hay disponibles y qué características ofrecen?

Por no alargar demasiado esta guía, enlazo a mis reseñas de los emuladores donde se exponen sus bondades en detalle:

1972 - Arcade (MAME y FBNeo)
1981 - Microsoft DOS (DOSBox Pure)
1983 - Nintendo NES (FCEUMM)
1986 - SEGA Master System (SMS Plus)
1988 - Nintendo Game Boy (Gambatte)
1988 - SEGA Mega Drive / Genesis (Genesis Plus GX)
1990 - SEGA Game Gear (Genesis Plus GX)
1990 - Nintendo Super NES (SNES 9X)
1990 - SNK Neo Geo (FBNeo)
1991 - SEGA Mega CD
1994 - SEGA 32X
1994 - SEGA Saturn
1994 - Sony PlayStation 1 (PCSX Rearmed)
1996 - Nintendo 64
1998 - Nintendo Game Boy Color
1998 - SEGA Dreamcast
1999 - SNK Neo Geo Pocket
2000 - Sony PlayStation 2
2001 - Nintendo Game Boy Advance
2001 - Nintendo GameCube
2001 - Microsoft XBOX
2004 - Nintendo DS
2004 - Sony PSP
2005 - Microsoft XBOX 360
2006 - Nintendo Wii
2006 - Sony PlayStation 3
2011 - Nintendo 3DS
2011 - Sony PSP Vita
2012 - Nintendo Wii U

Por supuesto existen muchos más emuladores, pero todavía no los he probado todos. *Poco a poco iré actualizando la lista*

RETROARCH - GUARDADO EN LA NUBE (CLOUDSAVE)
Una de las ventajas que ofrece Steam es el guardado en la nube. Permite compartir partidas guardadas de un mismo juego automáticamente, siempre que se use la misma cuenta de Steam entre diferentes dispositivos (ordenadores fijos, portátiles, móviles, etc.).

En teoría también es posible aprovecharse de esta función con SteamDeck, incluso con ordenadores que dispongan de diferentes sistemas operativos (Linux, Windows, Mac...) aunque algunos usuarios se quejan de que no siempre funciona como es debido

Por defecto los archivos de partidas guardadas (si el juego lo permite originalmente) se almacenan en la siguiente ruta:

C:\Steam\steamapps\common\RetroArch\saves

Si hablamos de guardado rápido (save state), realizado desde el emulador en caso de que permita esta función, no desde el propio juego, la ruta sería la siguiente:

C:\Steam\steamapps\common\RetroArch\states


IMPORTANTE

La configuración GENERAL de Retroarch no se guarda con el cloudsave, por lo que es conveniente hacer manualmente una copia de seguridad del fichero que la contiene:

C:\Steam\steamapps\common\RetroArch\retroarch.cfg

Además de lo anterior, tenemos también la configuración PARTICULAR de cada uno de los núcleos (emuladores), que se encuentra en la ruta:

C:\Steam\steamapps\common\RetroArch\config\





RETROARCH - INTERFAZ SUPERPUESTA (OVERLAY)
Otra de las características que tiene la versión de Retroarch en Steam es que permite mostrar a los amigos a que juegos se está jugando.



Para activar-desactivar esta opción, entrar en el menú "Ajustes > Steam"







Todo esto a su vez permite una función especial que es lo más interesante, descrito en el siguiente apartado.



RETROARCH - REMOTE PLAY TOGETHER / PARSEC
Algunos nucleos (emuladores) tienen la opción "netplay" para jugar a través de Internet con otros usuarios, pero requiere de una configuración específica y todos los usuarios deben tener exactamente la misma ROM. Aún así el funcionamiento y la optimización no son muy buenos.

La virtud que tiene la versión de Retroarch en Steam es el Remote Play Together. Consiste básicamente en una conexión remota al ordenador que hace de anfitrión, el cual comparte su juego, pantalla, teclado y ratón. para que el invitado juegue desde su propia casa incluso conectando su propio mando, pero como si los 2 estuvieran en el mismo sitio.

La forma de invitar es tan simple como pulsar con el botón derecho del ratón sobre algún amigo de la lista e invitarlo.







Este debe aceptar la conexión y automáticamente empezará a funcionar, aunque habrá que configurar primero las teclas y botones dentro de cada juego.


STEAM REMOTE PLAY TOGETHER - INTERFAZ NO SE VISUALIZA

Personalmente Steam Remote Play Together me funcionó bien con Windows 7 y MacOS, pero no con Windows 10, ya que la interfaz se visualiza sin texto. Algo que parece afectarle a mucha gente en las últimas actualizaciones de Steam







STEAM REMOTE PLAY TOGETHER - AUDIO NO FUNCIONA

Si el invitado no escuchara el audio, habrá que asegurarse de que está activado en los "Parámetros de Steam > Remote Play > Activar configuración avanzada del host > Reproducir sonido en el host".



Otro problema existente es que no todos los juegos en Steam ofrecen esta funcionalidad de Remote Play Together, y menos aún los que están fuera de Steam en formato físico o en otras plataformas como GOG, Epic, etc.


PARSEC - ALTERNATIVA A STEAM REMOTE PLAY TOGETHER

Como alternativa y solución a esos inconvenientes hay varios programas, de los cuales yo recomiendo Parsec[parsec.app], ya que es simple y funciona casi a la perfección.

Ejecución fácil: registrarse en la web de Parsec y desde ahí descargar la aplicación. Luego instalarla y esperar unos segundos a que detecte nuestro ordenador. En el botón azul "Share" nos permitirá compartir el equipo con alguien que vaya a conectarse. Si ambos tienen buena velocidad de Internet, debe de ejecutarse fluidamente sin retraso.



Cuando el invitado se conecte aparecerá una ventana para permitirle la conexión. Luego habrá que pulsar para seleccionar si queremos compartir teclado, ratón y/o mando. Por lo demás será similar a como haríamos estando ambos jugadores en la misma casa.


PARSEC - ECO EN EL AUDIO

El único percance detectado es el eco al hablar transmitiendo el audio por micrófono mediante otro programa externo como Telegram. Con ciertas aplicaciones puede fallar, recomiendo usar Discord[discord.com] y activar la siguiente opción para solventarlo en el apartado "Settings > Host"



  • Echo Cancelling = New
  • Echo Selection = La aplicación que se esté usando para hablar mediante micrófono


AMIGOS EN PARSEC

Se pueden añadir invitados a la lista de amigos para no tener que repetir el proceso de compartir el enlace cada vez que se conecten.




PARSEC - CONFIGURACIÓN DEL MANDO

En caso de que nuestro ordenador no detecte el mando del invitado, será conveniente probar los distintos tipos de mando disponibles en el apartado "Settings > Virtual Gamepad Type"




Algunos juegos solo detectan mandos X-Input (XBOX), por lo que será conveniente seleccionar esa opción para que funcione en caso de que el mando sea genérico o D-Input (PlayStation).


ANTIMICROX - ASIGNAR TECLAS A UN MANDO

Si ninguna de las anteriores 3 opciones sirve para que un juego detecte nuestro mando, entonces será conveniente usar alguna aplicación alternativa, como Antimicrox[github.com], para vincular las teclas del teclado a los botones del mando.



RETROARCH - CONFIGURACIÓN
Retroarch es un programa repleto de opciones para configurar. Es recomendable mirarlo y remirarlo varias veces hasta asegurarse de tenerlo todo controlado. Por no alargar demasiado la guía, me centraré en explicar solo lo más reseñable:
  • Teclas rápidas
  • Controles
  • Video
  • Filtros (Shaders)
  • Rebobinado
  • Trucos (Cheats)


RETROARCH - TECLAS RÁPIDAS
Las teclas rápidas facilitan y aligeran la calidad de vida dado que los botones en los mandos son limitados y tener que entrar-salir del menú constantemente sería tedioso y lento.

La ruta que nos concierne es "Ajustes > Entrada > Teclas rápidas":





Asignar al menos las funciones más relevantes, que para mí serían las siguientes:









  • Mostrar menú (combinación de mando)
  • Mostrar menú
  • Cerrar Retroarch
  • Avance rápido (alternar)
  • Avance rápido (mantener)
  • Cámara lenta (alternar)
  • Cámara lenta (alternar)
  • Rebobinar
  • Pausar
  • Subir volumen
  • Bajar volumen
  • Cargar guardado rápido
  • Guardado rápido
  • Siguiente posición de guardado rápido
  • Posición anterior de guardado rápido
  • Grabar repetición
  • Detener grabación
  • Shaders (alternar)
  • Shader siguiente
  • Shader anterior
  • Capturar ratón
  • Dar prioridad al juego (alternar)
  • Pantalla completa
  • Mostrar FPS

RETROARCH - CONTROLES
Configurar los controles puede ser complicado al principio hasta que se entiende bien.

Por defecto Retroarch dispone de una asignación GENERAL de botones de mando o teclas de teclado según todos los posibles eventos que podemos encontrar en los diferentes emuladores disponibles.





Esto se encuentra en la ruta "Ajustes > Entrada > Asignaciones - Puerto X":





Sin embargo cuando estemos disfrutando de un juego CONCRETO en un emulador CONCRETO, veremos que las asignaciones de los botones quizás no se corresponden con lo que nosotros habíamos configurado en la asignación GENERAL.

Esto hasta cierto punto es lógico ya que Retroarch no consta de un único emulador, sino de muchos, y cada uno con sus particularidades. Las consolas antiguas disponían de pocos botones en la parte frontal y una cruceta para movimiento direccional.

En las consolas más modernas hay multitud de botones frontales, laterales, posteriores, verticales y el movimiento direccional puede ejecutarse mediante crucetas de botones pero también con palancas o deslizadores.

En el caso de que queramos cambiar la definición de teclas-botones en un juego-emulador CONCRETO, deberemos entrar al "MENÚ RÁPIDO" (ver el anterior apartado "TECLAS RÁPIDAS") una vez cargado el juego y luego en la ruta "Controles > Controles del puerto X":







Recordar al final guardar la modificación para que perdure todas las veces que usemos ese juego desde el menú "Controles > Controles del puerto X > Administrar archivos de reasignación > Guardar reasignación del juego":




DAR PRIORIDAD AL JUEGO (ALTERNAR)

Mención especial tienen los emuladores de sistemas/ordenadores antiguos, como por ejemplo MS-DOS (DOSBox Pure). Aquí hay que acordarse de pulsar la TECLA RÁPIDA especificada en el anterior apartado como "DAR PRIORIDAD AL JUEGO (ALTERNAR)".



Activando la PRIORIDAD funcionarían las teclas del teclado tal como ocurriría en aquella época de MS-DOS. En el caso de desactivar la PRIORIDAD, nos permitiría emplear las funciones de Retroarch, incluido el uso de mando para jugar a juegos que originalmente solo permitían teclado-ratón.


STEAM INPUT

Si a pesar de todo lo anterior sigue habiendo problemas con el mando, lo recomendable sería desactivar Steam Input para que no interfiera desde las "Propiedades" de Retroarch. No son pocos los usuarios que reportan solucionar el entuerto de esa forma.





RETROARCH - VIDEO
Si queremos que la imagen se visualice bien, habrá que configurar las opciones de video primero en el menú "Ajustes > Video":



Por defecto el ESCALADO suele estar en "Automático, dependiendo del emulador". Esto es correcto si queremos ver la imagen según la relación de aspecto original (4:3) de los monitores cuadrados CRT.

De lo contrario, si tenemos un monitor panorámico de los modernos y no queremos que se vean franjas negras verticales a los lados, habrá que ponerlo en "16:9" o la relación de aspecto que se corresponda al monitor. El problema que surge con este modo, es que la imagen se estira horizontalmente y se deforma levemente.



Por lo general la SINCRONIZACIÓN / SINCRONÍA VERTICAL (VSYNC) es recomendable activarla para que el funcionamiento y optimización sean correctos. Solo desactivar en caso contrario.



El resto de opciones es preferible dejarlas por defecto. En caso de querer modificar algo concreto, asegurarse bien antes.



RETROARCH - FILTROS (SHADERS)
El aspecto visual que se obtiene con la emulación retro es un pixelado en bruto que no se corresponde con el aspecto que tenían realmente en los monitores CRT originales de aquella época ni en las pantallas que se utilizaban en las consolas portátiles, debido a que su fabricación se realizaba a base de líneas de escaneo/barrido (scan lines)

Aquí es donde los filtros (shaders) vienen a solucionar el problema para darle a la imagen un aspecto más realista.

FILTROS (SHADERS) - INSTALACIÓN

No es necesario instalar nada, ya vienen por defecto con la instalación de Retroarch, tanto la versión original como la de Steam. Están ubicados en la siguiente ruta:

C:\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders

Si por algún motivo no te aparecen ahí, puedes descargar "shaders_slang.zip" desde la web oficial[buildbot.libretro.com] y descomprimirlo en la carpeta indicada arriba.


FILTROS (SHADERS) - CONFIGURACIÓN

Para que funcionen los filtros primero debemos ir al menú "Ajustes > Video > Salida"



Ahí veremos varias programaciones de gráficos y hay que seleccionar "Vulkan", ya que es la única que funciona al 100% con los filtros.




FILTROS (SHADERS) - ACTIVACIÓN

Una vez que hayamos cargado cualquier juego, pulsar la TECLA RÁPIDA para entrar al MENÚ RÁPIDO. Luego navegar en la ruta "Shaders > Cargar preajuste"




Ahí aparecerán los filtros en la carpeta por defecto. Hay cientos para probar, lo más cómodo es usar las TECLAS RÁPIDAS señaladas en el anterior apartado para activar/desactivar el filtro y pasar al siguiente/anterior.

A continuación algunos ejemplos de mis filtros preferidos:


Resolución 16:9 - Monitor CRT sin marco

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\presets\crt-hyllian-smartblur-sgenpt.slangp

https://steamcommunity.com/sharedfiles/filedetails/?id=3337276350


Resolución 4:3 - Marco de monitor / televisor

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\bezel\Mega_Bezel\Presets\Base_CRT_Presets\MBZ__1__ADV__LCD-GRID.slangp

https://steamcommunity.com/sharedfiles/filedetails/?id=3337276200


Cartoon

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\cel\advcartoon.slangp

Celshading

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\edge-smoothing...
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\presets\scalefx...
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\presets\xbr-xsal\other presets\xbr-lv3...

Consolas portátiles - Marcos para Game Boy, Game Gear, Game Boy Color, Game Boy Advance, Nintendo DS, Sony PSP, etc.)

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\bezel\koko-aio\Presets_Handhelds-ng\ ...
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\border\ ...
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\handheld\console-border\ ...


Resolución 4:3 - Marco de monitor / televisor

...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\bezel\koko-aio\Presets-4.1\monitor-Commodore_1084S-Night-wider.slangp
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\bezel\koko-aio\Presets-4.1\monitor-Commodore_1084S-wider.slangp
...\Steam\steamapps\common\RetroArch\shaders\shaders_slang\bezel\koko-aio\Presets-4.1\monitor-slotmask-bloom-bezel-backimage.slangp

https://steamcommunity.com/sharedfiles/filedetails/?id=3346402520


Si algún aspecto de los filtros no nos convence, como por ejemplo la cantidad de brillo, la escala o cualquier otro, podemos editarlo a placer en los parámetros que aparecen en la parte inferior una vez cargado el filtro.




RETROARCH - REBOBINADO
El rebobinado es una opción que al activar y mantener nos permite retroceder en el tiempo unos segundos para evitar errores graves o muertes en un juego, sin necesidad de guardar-cargar la partida con excesiva frecuencia.

Para activarlo acudir al menú "Ajustes > Regulación de fotogramas > Rebobinado":



No todos núcleos (emuladores) permiten esta función, por lo que aparecerán errores en tal caso y será necesario desactivar el rebobinado.



Esto se puede hacer desde el menú anterior, aunque también es posible desactivarlo una vez cargado el emulador y juego. En tal caso salir al MENÚ RÁPIDO y realizarlo desde ahí.


RETROARCH - TRUCOS (CHEATS)
Los trucos (cheats) son imprescindibles en ciertos juegos antiguos, donde era habitual complicar endiabladamente la dificultad para extender la duración, pues en aquella época la limitación del hardware no daba para más.

Pero no solo eso, algunos permiten empezar el juego en diferentes zonas o incluso por el final, sin tener que hacerlo obligatoriamente siempre desde el principio.

También existen cheats que recrudecen la dificultad aún más, o ponen trabas, permitiendo generar retos y desafíos dignos de los gamers más habilidosos.


TRUCOS (CHEATS) - INSTALACIÓN

Descargar cheats.zip manualmente desde la web[buildbot.libretro.com] y descomprimir el zip en la carpeta "cheats" donde Steam instalara Retroarch.


TRUCOS (CHEATS) - ACTIVACIÓN

Una vez instalados los trucos, abrir el emulador y juego correspondiente, para luego entrar en el MENÚ RÁPIDO. Ahí navegaremos en la ruta "Trucos > Cargar archivo de trucos (reemplazar)":





Buscamos la carpeta de la consola que estemos emulando, y dentro la del juego en concreto. Una vez cargados, podremos ir para abajo y activar aquellos que nos interesen:



Antes de terminar pulsar la opción "Aplicar cambios". Si se pretende evitar todo este proceso cada vez que se inicie el juego, activar también la opción de "Autoaplicar trucos al cargar el juego"




TRUCOS (CHEATS) - ERRORES

Si los trucos no funcionan, puede ser debido a varias causas:

  • El núcleo (emulador) no permite el uso de trucos.
  • Los trucos cargados no se corresponden con el fichero del juego. Hay que tener en cuenta que ciertas ROM's (juegos) pueden ser de distintos tipos según
    1. Región (americana, europea, japonesa...)
    2. Versión (beta, hack, traducción, modificación[www.elotrolado.net], etc.)
  • El tipo de truco cargado no se corresponde con el emulador o juego. Hay varios tipos de trucos:
    1. Retroarch (Activado desde Retroarch)
    2. GameShark (Nativo del emulador)
    3. ActionReplay (Nativo del emulador)
  • Los trucos activados pueden tener duplicidades o variantes. Tras cargarlos, mirar detenidamente y asegurarse de que hemos activado todas las variantes por si alguna de ellas no funciona.



PLAYNITE - INSTALACIÓN
Descargar el programa desde la web oficial[playnite.link] e instalar como cualquier otra aplicación.

Una de sus grandes ventajas es que es portable, por lo que se puede mover sencillamente entre diferentes dispositivos, incluso ejecutarse desde un pen drive USB.


PLAYNITE - CONFIGURACIÓN
Playnite es un programa bastante fácil e intuitivo de usar. Por no alargar demasiado esta guía, mencionaré solo los aspectos más esenciales en mi opinión:
  • Tipos de vista.
  • Extensiones (plugins).
  • Configurar núcleos (emuladores) de Retroarch y ejecutar ROMs (juegos).
  • Ejecutar juegos digitales de diferentes plataformas (Steam, GOG, Epic, EA, Ubisoft y Rockstar)
  • Ejecutar juegos en formato físico.






PLAYNITE - TIPOS DE VISTA
Nada más abrir Playnite vemos en la parte superior los 3 tipos de vista que hay para nuestra lista de juegos.



No tiene mucho misterio, es cuestión de probar y decidir el que más agrada. Personalmente mi preferida es la vista de cuadrícula con panel de información derecho visible, el cual se activa pulsando en el icono "i" de información.



PLAYNITE - EXTENSIONES (PLUGINS)
Las extensiones son miniprogramas que se pueden descargar e instalar en Playnite para modificar o mejorarlo de alguna manera.

Hay decenas o centenares de extensiones[playnite.link], yo solo me centraré en mis preferidas:




Playnite - Extensión "Friendly Set Playtime"

Una de las grandes libertades que ofrece Playnite es el poder asignar el tiempo jugado libremente. Esto significa que no es obligatorio jugar a un juego para que el contador de tiempo funcione automáticamente, sino que podemos alterarlo manualmente. Es algo que se agradece mucho, sobre todo para aquellos juegos que ya los hemos terminado hace tiempo, pero que queremos tenerlos registrados sin vernos obligados a jugarlos otra vez.

El problema es que Playnite cuenta el tiempo en segundos, por lo que se hace tedioso realizar constantemente conversiones y cálculos matemáticos para pasarlo a minutos, horas, etc.

Aquí es donde entra la extensión "Friendly Set Playtime", accesible al seleccionar cualquier juego de la lista, y pulsando con el botón derecho del ratón en "Set PlayTime"



En la ventana que aparece, además de modificar horas, minutos y segundos, también permite cambiar el estado y fecha:






Playnite - Extensiones de Proveedores en Metadatos

Al cargar juegos en Playnite estas extensiones recopilarán automáticamente todos los metadatos correspondientes: género, desarrolladores, imágenes de portadas, fecha de lanzamiento, etiquetas, etc.

Hay muchas fuentes de metadatos, aunque mis preferidas son las de IGDB, PCGamingWiki y
Universal Steam Metadata ya que son las más completas. Todos los detalles se pueden definir en la ruta "Configuración > Metadatos":









Playnite - Extensión "Library Management"

Uno de los problemas habituales al cargar de forma automática los metadatos de distintas fuentes, es que mucha información se repite o solapa, sobre todo con las etiquetas. Además ciertas palabras pueden no estar traducidas a nuestro idioma. Para solventar eso tenemos la maravillosa extensión "Library Management"

La configuración se aplica fácilmente en el menú "Complementos > Metadatos > Ajustes de extensión > Genérica > LibraryManagement". Es cuestión de investigar cada una de las pestañas y botones para entender lo que necesitamos cambiar. En las siguientes capturas de pantalla muestro por ejemplo como agrupo yo ciertas etiquetas en inglés con similar temática en otras únicas que voy creando en español.








Playnite - Extensión "Fields Tagger"

Cuando se cargan metadatos de forma automática en cantidades enormes de juegos, es posible que en ciertos casos hayan campos que quedan vacíos sin que nos demos cuenta. Suele ocurrir cuando la fuente en cuestión no dispone de esos datos, ya sea porque el juego es demasiado antiguo, desconocido, etc.

La extensión "Fields Tagger" ayuda a señalizar con etiquetas esos campos que se han quedado vacíos. De esa manera podremos filtrarlos y rellenar manualmente los campos que faltan. Para utilizar esta magnífica extensión es necesario acudir por la vía "Extensiones" y buscarla en la lista.




Playnite - Extensión "Path Replacer"

En caso de que movamos muchos juegos a otra carpeta, pen drive USB o disco duro, para no estar editando uno por uno en Playnite, tenemos la suerte de que exista la extensión "Path Replacer".

Para utilizarla es necesario acudir por la vía "Extensiones" y buscarla en la lista como ya se expuso en el anterior apartado. Luego es simplemente cuestión de seguir los pasos, indicando la ruta actual donde se encuentran los juegos, la nueva ruta donde se van a mover, etc.



Playnite - Extensión "Filter Master"

Playnite viene por defecto con una característica de filtrado para ayudar a encontrar fácilmente juegos en extensas librerías que cumplan ciertos parámetros. Por ejemplo, quizás me interese hallar todos los juegos que tengo del género de "Estrategia". Para acceder a esta función debemos pulsar en el icono correspondiente en la parte superior y rellenar los datos necesarios en los campos correspondientes, desde el panel derecho.



Sin embargo esto resulta limitado si queremos filtrar de forma avanzada mediante "negadores", ya que no existe dicha opción por defecto. Ahí es cuando la extensión "Filter Master" viene a salvar la situación.

Pensemos que hipotéticamente necesitáramos buscar nuestros juegos con modo individual, pero solo aquellos que además NO dispongan de modo cooperativo ni multijugador. Si tenemos instalada la extensión "Filter Master", entraríamos en el icono de la "lupa" que aparece a la IZQUIERDA y luego pulsaríamos en los criterios correspondientes.



Nótese que al seleccionar él parámetro "Individual" en verde, significa que se debe filtrar en base a esa característica. Pero al seleccionar "Cooperativo" y "Multijugador" en rojo, indicamos que debe evitar mostrar aquellos juegos con esos modos.







PLAYNITE - EMULADORES DE RETROARCH
Llegamos al apartado principal de esta guía. Todo lo anterior era el aperitivo. Ahora vamos a ver por fin como enlazar e iniciar rápida y cómodamente los juegos en Playnite con Retroarch y sus emuladores.

Primero iremos al menú "Biblioteca > Configurar emuladores"



Aquí tendremos que pulsar el botón "Añadir" Retroarch en la pestaña "Emuladores", seleccionando el "Directorio de instalación". Rellenar intuitivamente el resto de campos y pulsar el segundo botón "Añadir" para uno de los 2 perfiles: incorporado o personalizado


Playnite-Retroarch con perfil incorporado

Este perfil es más sencillo de preparar ya que viene preconfigurado, simplemente deberemos elegir la consola del emulador que queremos usar y por defecto ya vendrá casi todo rellenado. Completar intuitivamente lo que falte.



El problema de este perfil incorporado es que funcionará sin Steam Overlay. Esto implica que no tendremos acceso a ninguna de las funcionalidades extras que otorga Steam mediante el atajo de teclado Shift + Tab.


Playnite-Retroarch con perfil personalizado

El perfil personalizado sí permite Steam Overlay, solucionando el problema que presenta el perfil incorporado. Sin embargo aparece un nuevo obstáculo. Con este perfil, cada vez que iniciemos un juego emulado, Playnite añade +2 al contador que muestra las veces que hemos jugado, en vez de +1. Hace meses que fue reportado a los creadores de Playnite[github.com], pero de momento no está solucionado.

Los principales detalles de su configuración son estos:


  • Ejecutable = C:\Juegos\Steam\steam.exe (o donde tengas tú instalado Steam)
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\nombre_nucleo.dll" "{ImagePath}"
  • Directorio de trabajo = {EmulatorDir}
  • Modo de seguimiento = Carpeta
  • Ruta de seguimiento = {EmulatorDir}
  • Tipos de archivos soportados = depende del emulador

El "nombre_nucleo.dll" en el campo "Argumentos" depende del emulador que estemos configurando. Veamos ejemplos concretos:

Emulador MAME de recreativas Arcade
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\mame_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = zip

Emulador FBNeo de recreativas Arcade (NO MAME) y SNK Neo Geo
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\fbneo_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = zip

Emulador DOSBox Pure del sistema operativo Microsoft DOS
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\dosbox_pure_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = zip

Emulador FCEUMM de la consola Nintendo NES
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\fceumm_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = nes

Emulador SMS Plus de la consola Sega Master System
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\smsplus_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = bin sms

Emulador Genesis Plus GX de las consolas Sega Genesis / Mega Drive y Game Gear
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\genesis_plus_gx_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = md smd bin gg

Emulador SNES9X de la consola Nintendo Super NES
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\snes9x_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = smc sfc

Emulador PCSX Rearmed de la consola Sony Play Station 1
  • Argumentos = -silent -applaunch 1118310 -L ".\cores\pcsx_rearmed_libretro.dll" "{ImagePath}"
  • Tipos de archivos soportados = bin cue


*En proceso de añadir el resto de consolas. Esta parte de la guía no ha sido terminada todavía*


Finalmente añadiremos las ROMs / juegos automáticamente desde el menú "Agregar juego > Juego emulado":




En la ventana que aparece, pulsar el botón "Añadir escaner". Seleccionar Retroarch con el perfil creado más arriba, e indicar la carpeta donde están guardados los juegos. El resto de opciones yo las dejo por defecto, pero se puede cambiar a placer de cada uno.



Al presionar el botón "Iniciar escaneo" Playnite mostrará una lista con las ROMs que haya encontrado y tendremos que seleccionar aquellas que queramos confirmar. Si falta alguna ROM, asegurarse de que el fichero tiene el formato correcto, indicado arriba en el campo "Tipos de archivos soportados".


PLAYNITE - STEAM, GOG, EPIC, EA, UPLAY & ROCKSTAR
En este apartado veremos como añadir automáticamente a Playnite los juegos que tenemos en plataformas digitales. Para ello primero deberemos instalar las extensiones (plugins) correspondientes:

Una vez instaladas, podemos configurarlas en el menú de "Complementos > Ajustes de extensiones > Bibliotecas":






Todo es bastante intuitivo, no voy a extenderme en cada detalle, sino estaríamos aquí hasta el día del juicio final. Simplemente comentar una importante diferencia: podemos conectar, o no, Playnite con nuestra cuenta personal en cada una de esas plataformas digitales.



El último paso es agregar los juegos automáticamente en el apartado "Actualizar la biblioteca de juegos" pudiendo seleccionar "Todo" o simplemente alguna plataforma digital en concreto:



Si previamente hemos conectado con nuestra cuenta, agregará todos los juegos que tengamos ahí. En caso contrario, solo agregará los juegos que estén instalados.


PLAYNITE - JUEGOS FORMATO FÍSICO
Si somos tan afortunados de tener juegos en formato físico que no son ROMs emuladas ni juegos de plataformas digitales, también podremos añadirlos a Playnite.

Primero de todo será necesario instalar el juego con sus correspondientes discos CD, DVD, etc. o mediante imagen ISO, MDF/MDS, etc.

Luego acudir al apartado "Agregar juego > Escanear automáticamente":




En la ventana que aparece tenemos 3 opciones:



  • Navegar: para seleccionar directamente el fichero .exe del juego instalado.
  • Escanear carpeta: para seleccionar la carpeta donde se ha instalado el juego. Playnite mostrará todos los posibles ficheros ejecutables (.exe / .com) para que confirmemos el adecuado.
  • Detectar instalados: Playnite realiza una lectura total del disco duro para encontrar juegos instalados.


Hay otra forma más rudimentaria de agregar juegos mediante la opción "Agregar juego > Manualmente":



En el botón "Descargar Metadatos" escribimos el nombre del juego (preferiblemente en inglés, según la fuente de datos) y seleccionamos la versión o port correcto para que Playnite agregue automáticamente todos los metadatos. Si falta algo deberemos rellenarlo manualmente.



Después en la pestaña "Instalación" seleccionamos la carpeta en el campo "Directorio de instalación".



Por último en la pestaña "Acciones" pulsamos el botón "Agregar acción" tantas veces como ejecutables queramos añadir, rellenando los campos con los datos adecuadamente:


  • Nombre: lo que queramos, algo identificativo.
  • Acción de jugar: marcar la casilla.
  • Tipo: Archivo.
  • Modo de seguimiento: Predeterminado.
  • Ruta: seleccionamos el fichero ejecutable del juego (.exe)
  • Argumentos: por defecto no son necesarios, pero si quieres poner alguno suelen estar precedidos por un guión "-". Ver más detalles aquí[www.pcgamingwiki.com]
  • Directorio de trabajo: seleccionar la carpeta donde está instalado el juego (EL .EXE NO).

Para terminar pulsamos el botón "Guardar". Con todo esto hecho, ya tendríamos lo necesario para iniciar nuestra entera colección de juegos desde Playnite.





ACTUALIZACIONES
Gracias por tu tiempo y atención. Este tutorial no está terminado al 100% todavía, seguiré actualizando en los próximos meses. Cualquier cosa que quieras compartir o preguntar, puedes hacerlo abajo en la sección de comentarios.

A continuación expongo las actualizaciones de la guía:

2024-12-16: PLAYNITE - EXTENSIONES (PLUGINS): Filter Master
2024-11-18: Versión inicial





3 comentarios
Gequi  [autor] 24 ABR a las 9:42 
Gracias por comentar @Lujuria.

Playnite lo que hace es lanzar conjuntamente el emulador y la ROM al mismo tiempo. Si el emulador (ya sea uno independiente o alguno interno de Retroarch) es capaz de detectar ROMs comprimidas, entonces sí te funcionará, en caso contrario no.

Es decir, lo que quieres depende del emulador, no de Playnite.
Lujuria 24 ABR a las 8:53 
Gracias por el trabajo. Me ha resuotado de total ayuda. Una duda... se puede usar playnite en emulación y usar las roms o ISOS comprimidos para que el própio playnite descomprime el archivo como hace por ejemplo Launchbox?
Gequi  [autor] 16 DIC 2024 a las 11:19 
Actualizado el apartado "PLAYNITE - EXTENSIONES (PLUGINS)" con Filter Master