Install Steam
login
|
language
简体中文 (Simplified Chinese)
繁體中文 (Traditional Chinese)
日本語 (Japanese)
한국어 (Korean)
ไทย (Thai)
Български (Bulgarian)
Čeština (Czech)
Dansk (Danish)
Deutsch (German)
Español - España (Spanish - Spain)
Español - Latinoamérica (Spanish - Latin America)
Ελληνικά (Greek)
Français (French)
Italiano (Italian)
Bahasa Indonesia (Indonesian)
Magyar (Hungarian)
Nederlands (Dutch)
Norsk (Norwegian)
Polski (Polish)
Português (Portuguese - Portugal)
Português - Brasil (Portuguese - Brazil)
Română (Romanian)
Русский (Russian)
Suomi (Finnish)
Svenska (Swedish)
Türkçe (Turkish)
Tiếng Việt (Vietnamese)
Українська (Ukrainian)
Report a translation problem
En resumen, estas solo traspasan el valor depositado en estas, pero son incapaces de generar valor adicional, algo que es irreemplazable en el trabajo abstracto (yo, el que trabaja). Ni las IA han podido suplir aquello y solo son el reflejo del valor que otros depositan en estas. Personalmente hablando, diría que la teoría marxista es la que mejor explica la importancia que tiene el trabajo vivo dentro de la automatización en vez de lo que se discute en la ciencia formal al respecto.
Sobre lo ultimo, algo propio de cualquier proceso productivo; disciplinas que van actualizándose o desapareciendo para dar paso a otro conocimiento practico. Esto, al igual que sus procesos "empleos y oficios". Algo más antiguo el hilo negro jaja.
1 - La automatización per-se ya está transformando sectores como la manufactura, la logística y ciertas vías de transporte. Los robots e IA pueden realizar tareas repetitivas, o que requieran alta precisión de manera más eficiente que los humanos (en algunos casos).
Pero incluso asi, veo improbable que los robots reemplacen a las personas en todas las tareas del sector productivo. Las tareas que requieren creatividad o juicio crítico entre otras cosas son más difíciles de "ser automatizadas"
2-
De momento, como dijo otro, las habilidades blandas
3 - Times change, and we evolve. It's expected
Aun así, no veo probable que desaparezcan por completo las divisiones entre disciplinas. Podré estar equivocado, pero imagino vamos a ver una mayor interacción y colaboración entre diferentes áreas, algunas (gran parte) de la mano de IA / robots
Lo "ideal" seria que justamente los robots reemplacen a los humanos en las tareas mas básicas o bien en trabajos peligrosos, de esa forma las personas pueden enfocarse en trabajos de tecnología, y no tareas arcaicas que pueden ser automatizadas o bien realizadas por maquinas.
De todas formas si bien es algo que pasa hace mucho ya, para que cuando pase eso al nivel de las "Películas" que imagina la gente no existiremos ninguno de nosotros, aunque como digo es algo que pasa hace muchos años ya, solo que las "Maquinas" que ya remplazaron miles de trabajos no se ven "estéticamente" humanoides/robots de películas.
El tema del trabajo remoto en lugar de una oficina, no se que edad tenes o si trabajas o sos estudiante, pero te aseguro que ninguna persona que trabaje "le gusta ir a una oficina", eso es una mentalidad de trabajo arcaica e inservible, que sobre todo cuesta dejar atrás en países tercermundistas.
Claramente si, si los "robots" (maquinas automatizadas que existen hace décadas y a nadie le importa
Las mismas de siempre?, es muy simple esto, el futuro cual es?, un mundo cavernicola?, tal vez, pero no
Quiero decir, si tu idea es ser minero en una cueva o hacer un trabajo de supermercado, sin menospreciar estos que hoy en dia son necesarios, todo esto va a desaparecer, preguntas que hacer?, es simple, cualquier estudio orientado a tecnología, sistemas en general, programación, robótica, otros temas como física, ciencias aplicadas, etc. osea mirándolo de otra forma para no hacer una lista interminable, cualquier profesión que no requiera desgaste físico, la idea de la tecnología es que reemplace las profesiones que demandan trabajo/esfuerzo físico como las que pueden ser peligrosas para la salud, sacando eso todo lo demás es exactamente igual y la tecnología o robótica no las reemplaza, simplemente las simplifica.
Depende de que hablas o a que te referís, pero si te referís a profesiones puntuales, claramente donde la tecnología funcione mejor ara desaparecer dichos trabajos, donde la integración sea posible eso hará.
Te pregunto en todo caso, alguien cree que es o seria "bueno" que existan los carteros como era antes en lugar de enviar un e-mail desde la PC/Celular?, que la forma de ver películas sea por un Video Club en lugar de online?, que tengamos que usar una Cámara con Rollo para sacar una foto? o que tengamos que llevar un Walkman/Discman para escuchar música?, esto lo digo porque como dije todo este tema tiene décadas,y la tecnología no solo se enfoca en reemplazar a humanos en tareas arcaicas, si no a reemplazar todo lo que es obsoleto o no productivo, sean personas o la misma tecnología anterior.
El fin es que el tema de la robótica y la IA es algo que ahora llama la "atención" de un publico que antes solo veía esas cosas en "Películas", pero que no es nada nuevo para quienes están al tanto de la tecnología o trabajan con la misma.
A, y sobre las IA que claramente "están en pañales" porque es una tecnología que recién esta naciendo con acceso al publico general, es una IA (software), su velocidad de crecimiento/evolución es miles de veces mayor a la de la Robótica por limitaciones físicas/tecnológicas.
Pero si se toma en cuenta el global de la tecnología y su avance, tengamos presente que vivimos en una época que el objetivo de grandes empresas aparte de la robótica son los viajes espaciales, como EM que ya piensa en viajar a Marte, algo que hace 10 años era "ridículo" pero hoy es posible.
Recomiendo revisar info sobre la "teoría de la singularidad".
El esfuerzo, el sacrificio, y las buenas prácticas. Eso seguro que no cambiará.
Tomando como analogía los campos del conocimiento actuales, donde cada vez todo parece estar más interrelacionado hasta el punto de que a veces se hace difícil clasificar, discriminar o categorizar estos, se puede especular que quizás las disciplinas (en general) se integrarán cada vez más según pase el tiempo.
Además, ese esfuerzo adicional que supone para muchos por ejemplo, madrugar o desplazarte al lugar físico de trabajo (oficina en este caso), implica administrar el tiempo y plantear una serie de rutinas, que algunas personas necesitan en su día a día.
Un ejemplo de este "rechazo" a la "soledad o desconexión de teletrabajar" ha impulsado iniciativas de "coworking" donde personas de diferentes ámbitos y empresas se juntan en espacios físicos para trabajar "rodeados de otras personas". Y esto está pasando en zonas "primermundistas".
Yo cuando trabajo requiero personas que trabajen a la par miá, enfocadas en el trabajo no en hacer "Sociales" como se dice aca, hablar del fin de semana o como salio su equipo de Futbol favorito, lo que llaman "Trato humano" a nivel laboral es obsoleto e inservible, las personas solo son obligadas a mostrar un lado falso por obligación, ya que es un trabajo y tienen que tratar con otras personas, no son "amigos", y si bien pueden surgir amistades obviamente, no es algo en lo que uno debe enfocarse ya que el objetivo es trabajar no hacer sociales, por eso es un trabajo.
Y en términos personales, al menos en mi experiencia, las personas de IT con las que trabaje y les gustaba ir a la oficina a trabajar por justamente "mantener el trato humano", a nivel rendimiento y capacidad laboral con suerte llegan al 50% que las personas que prefieren un trabajo 100% remoto e interactuar lo menos posible con otras personas, sin contar que justamente hace unos dias vi un "meme" que con "Humor" explica perfectamente esto, la descripción del "meme" en resumen era "Ir a la oficina, para tener reuniones por Teams", muy lógico trabajar en un sitio físico en lugar de hacerlo de forma remota.
Esto es justamente algo que aplica 100% a lo que digo, si bien cambia en algunos paises, la jornada laboral comúnmente es de 8Hs, pero nadie toma en cuenta el tiempo de viaje de la casa de uno a una oficina, en "Hora Pico" como se dice en Argentina, que seria de 9hs a 18hs, ir o venir del trabajo te puede tomar en promedio 1 a 2 horas, esto es al ir y al venir, entonces para llegar a las 9am tenes que salir a las 7am, terminas de trabajar a las 18hs y llegas a las 20hs, entonces una persona ya no trabaja 8hs al dia, si no que trabaja 12 horas, ya que el tiempo privado de uno que es el tiempo personal, dedica 2 a 4 horas extra a un trabajo que requiere "presencialidad" generalmente excusado en "mantener el trato humano" (nota, estos tiempos de viaje parecen exagerados pero no lo son, no por que sean viajes de grandes distancias, en realidad son viajes que toman 20 minutos promedio "Fuera del horario pico/laboral" ya que son distancias coras, pero la aglomeración de vehículos hace que en autopistas de 130kmh termines viajando a 20kmh o bien por trayectos de la misma termines totalmente parado, avanzando 5 metros literalmente y parado de nuevo, por eso viajes de 20 minutos terminan siendo de 2hs.)
Por cosas como estas, principalmente el Tiempo que uno pierde, el estrés que genera el viajar a una oficina y el tener que muchas veces soportar el entorno de personas que parece están en la escuela primaria en lugar de un trabajo, sin duda como digo, cualquier persona que sea de IT, jamas va a elegir el trabajo presencial por encima del Remoto.
Esto lo veo como el mismo trabajo arcaico de oficina, puede ser un lugar mas relajante y cómodo, pero sigue siendo lo mismo de siempre, un lugar físico para hacer un trabajo virtual, algo sin sentido alguno, y como dije, siempre lo digo hablando de trabajo IT el cual es 100% en sistemas, y "no" requiere ningún tipo de acción física.
Estas cosas generalmente son "inventadas" por gente de RRHH que como no tienen ninguna idea de lo que es IT, quieren forzar con sus ridículas ideas a que la gente de IT trabaje como "ellos" creen que se trabaja mejor.
Igual es mi punto de vista como profesional IT, claramente como se dice "para gustos, colores", pero como digo basado en mi experiencia en distintas empresas, distintas áreas y trabajando con distintas personas/perfiles, nunca vi a alguien que le guste ir presencialmente rendir laboral mente mas que uno que prefiere trabajar remotamente, de igual forma algo que comparten ese tipo de personas es que son reacios a las nuevas tecnologías o modalidades de trabajo, osea son perfiles que no se adaptan sea que no pueden o no quieren adaptarse a lo que es el futuro IT.
Correcto, de hecho no desaparecen del todo, sino que se transforman o se transfieren a otros procesos. Incluso, disciplinas tan antiguas como la contabilidad o la ingeniería siguen siendo relativamente imposibles de automatizar del todo debido a cosas como la toma de decisiones y el valor agregado exclusivo del conocimiento ilustrado del trabajo vivo.
Siempre hay que recordar que toda mercancía que nosotros elaboramos (todo proceso para convertirla), siempre tendrá la determinación que nosotros queramos agregarle a esta, no pueden ir más allá por si solo y jamás en la historia de la industria lo ha hecho. En ningún punto de la historia.
Por ultimo, no desaparecen del todo por toda la geopolitica que existe en la división social del trabajo. Quiero decir, que existen leyes y derechos que garantizan su existencia, inclusive si estas llegasen a ser poco practicos. La pesca artesanal y ciertas áreas en la minería son el mejor ejemplo de esto. En los trabajos de oficina ni hablar
Bro, literalmente la "convivencia" forzada es también parte del trabajo. En ningún momento dejamos de reproducir dicha determinación social histórica. Cuando vuelves a tu casa y abres Steam para jugar, estas reproduciendo dicha determinación, cuando vas al baño, cuando culeas con tu pareja, también estas reproduciendo dicha determinación social. Nada escapa a la determinación social del trabajo. O sea, el dichoso modelo basado en la lucha por el salario.
Es el único modelo que es histórico y a la vez trans-historico. O sea, en cualquier periodo de historia moderna este se repite, a partir del trabajo como eje central.
Por eso es siempre "el trabajo" y no otra cosa lo que mueve la acción humana. Aunque a los neoclásicos y a gran parte de los teóricos del capital se les raje el ano de aquí a Neptuno.
Lo que no entendi es "cuando llegas a tu casa, steam etc." osea Yo como persona cuando llego a mi casa, lo que seria vida privada/social real, no la del trabajo que se puede denominar "forzada", no considero que sea obligatoria la convivencia, Yo solo interactuó en mi ámbito privado con las personas que son afines a mi vida, a nivel fuera del laboral soy bastante directo y ni soñando me llevaría fingidamente bien con alguien que no es de mi agrado, si a eso te referís con la parte de convivencia fuera del trabajo, pero es mi caso personal al menos, no me es de mi interés conocer a 100 personas si solo tengo afinidad con 10, en este aspecto a mi no me aplica el tener que "convivir obligado", lo mismo con algo mas casual como STEAM, si bien tengo gente agregada mis "amigos" son puntuales, el resto al igual que en el ambito laboral o personal se denominan "Conocidos" nada mas, pero de igual forma por querer jugar algo en el caso de STEAM no voy a estar jugando con gente que no estoy a gusto.
Igual como digo no me queda claro tu perspectiva a que te referid al mezclar el ámbito laboral con el privado/social, osea a mi entender son 2 cosas totalmente separadas que no tienen ninguna relación, ya que a nivel laboral en simples palabras uno muchas veces tiene que "sonreír" porque es "convivencia laboral" pero en el aspecto privado/social no considero que eso aplique.
En todo caso lo que mueve a una persona, al menos al comun de la gente, es el Dinero, no el trabajo, si bien uno dira "es lo mismo", la realidad es que no lo es, por eso al comienzo mencione los "hobbys" tambien, ya que en mi caso y siempre hablo a nivel personal, mi trabajo en IT, es mi hobby, no es algo que me desgaste mentalmente ni me estrese, todo lo contrario, al mismo tiempo en mi trabajo "la convivencia" no la aplico como hace el comun de la gente, simplemente, si una persona trabaja bien o al menos pone voluntad de aprender me llevo bien, si una persona es un vago que solo pasa la hora mirando el techo, bueno en ese caso lo que menos voy a hacer es "convivir" con gente asi.
Igual como digo, no es claro tu perspectiva sobre lo que comentas, tal vez estas comentando pensando en una cosa y yo lo leo pensando en otra cosa, sobre todo por la ultima parte de "neoclasios" y los "teóricos del capital", si es en referencia a IT, ninguna de esas lógicas aplica porque ambas son arcaicas justamente.
Cuando tu estas en tu tiempo de descanso (hobbyes), también estás perpetuando el ciclo del trabajo, porque el tiempo de descanzo/personal/social y recreacional lo determina tu ciclo de trabajo como medio de recuperar energias y mantenerte en condiciones fisicas/mentales optimas. En sintesis, es parte de tu horario. El trabajo es lo que determina y condiciona tu vida, por así decirlo y en tu mismo post lo dejas entrever.
¿Por qué existe la vida fuera del trabajo, en primer jugar? Justamente para mantener el bienestar del trabajador, lo que permite poner en marcha y perpetuar el modelo que vive del valor generado del trabajo. Cosas como "la voluntad", la "cultura empresarial", eficiencia, el buen trabajar, etc, nacen en torno a esto. Básicamente todo lo megarico que emana de tal determinación se forma y gira en torno a lo mismo.
Por lo demás, el dinero no es más que la representación general del valor, valor que viene del mismo trabajo como forma cristalizada de lo social mente necesario. Es lo mismo, porque este se determina por medio del trabajo y es lo que le hace sentido a la existencia del mismo. Al menos 500 años de historia del dinero así lo confirma.
Con lo "neoclásicos" esto es relevante porque es lo que nos pone a preguntarnos ¿Que es el dinero?, ¿Que es el valor? y ¿por qué el trabajo y no otra cosa? Justamente. Mucho de los conceptos que hablamos nacieron y se mantiene debido a estos. Están lejos de estar "arcaicas"
Por ejemplo, para los marginalistas desde la revolución marginal, tan propia de la economía conductual actual, la acción humana no es más que la subjetividad que supone preferencias ordinales sobre un set de elementos disponibles a elegir. En cambio, los neoclásicos (Malthus sobre todo) nos preguntan entonces, ¿Cual es transmutación cuantitativa de un set ordinal a otro? Bueno, para estos el dinero es simplemente la representación de dicha subjetivdad.
Y entonces, ¿Cual es la necesidad de tener que representar cuantitativamente algo?, ¿Cual es la necesidad del dinero?, etc, etc.
Aunque es cierto que una de las características, el "trabajar rodeado de personas" no es por lo que existe el coworking. El coworking existe hace mucho y no nace porque los trabajadores remotos se sientan solos o quieran estar en una oficina. Es una modalidad de trabajo que nació, principalmente, para abaratar costos de emprendedores o empresas pymes (relacionados a instalaciones, herramientas, etc). De hecho el argumento de que "se reúnen para trabajar rodeados de personas" va en contra del principal objetivo que es abaratar los costos de producción, o sea, por qué gastarías más tiempo y dinero en viajar a un espacio de coworking cuando podés hacerlo desde tu casa? para trabajar rodeado de gente? aunque eso te suponga un costo extra y una pérdida de tiempo?
Como comentó XEDE:
Cualquiera que, para estudiar o trabajar, haya tenido que viajar en el pasado y hoy tenga la posibilidad de trabajar desde su casa, va a elegir hacerlo desde su casa. A menos que le guste mucho perder tiempo de su día y gastar extra en viajar a un espacio de coworking para estar con gente con la que ni siquiera comparte su trabajo...